viernes, 14 de noviembre de 2025

LA SOSPECHA DE SOFÍA

 

Cuando encontré este libro iba ya por la séptima edición y yo no había oído nada sobre él ni sobre su autora Paloma Sánchez-Garnica. Más tarde me enteré que estaba en proyecto una adaptación al cine de este novelón. Porque sí, me ha parecido un novelón, una historia fascinante y apasionante. 

Esta ha sido de esas historias que transmite a la perfección lo que era esa España de nuestros padres y quizás un poco también de los que ya peinamos canas. Esa educación en la que la mujer estaba casi prácticamente para nada más que procrear y cuidar de su familia y cualquier otra opción estaba mal vista, a menos que fueras una solterona y tuvieras que trabajar para comer. Lo "normal" era tener un marido que te mantuviera. Naturalmente la novela no trata solo de eso, pero el contexto, una España provinciana, pacata y pobre, excepto para unos pocos muy próximos al régimen que se implementó tras una cruenta guerra civil, nos ayuda a entender a Sofía y su sensación de clausura intelectual además de un conformismo que se ve obligada a acatar. 

Sofía y Daniel llevan esta vida, él trabaja en el bufete de abogados del autoritario de su padre y ella una ama de casa con vida anodina aunque ellos son de los privilegiados españoles que no pasan necesidades. Un buen día Daniel recibe una carta anónima que cambiará por completo sus vidas. Si quiere conocer a su verdadera madre deberá ir a París. Inquiriendo a su padre sobre este asunto éste le recomienda dejarlo pasar, sin embargo Daniel necesita, a partir de ese momento conocer la verdad. Este viaje trastocará absolutamente todo en su vida y en la de Sofía. 

La historia no puede ser más apasionante. Madrid, París y su mayo del 68, el muro de Berlín, la Stasi y el KGB, y los servicios de contraespionaje en los últimos años de la España franquista, son los entornos en los que tendrán que moverse nuestros personajes.

Esta autora me ha hecho empatizar con los protagonistas y ha sido de esas novelas que después de leerla me ha dejado una sensación de orfandad. Los lectores empedernidos me entenderán. Me ha encantado su estilo y sin duda volveré a leer otras novelas suyas. 

viernes, 24 de octubre de 2025

SIRA

Qué ganas tenía de volver a saber de Sira Quiroga. Doce años han pasado desde que leí sobre sus devenires en El tiempo entre costuras. 

Sira se ve en la necesidad de sobrevivir en su taller de costura y casi sin comerlo ni beberlo se ve envuelta en una trama de espionaje al servicio del gobierno británico.  En esta nueva etapa, la que narra la novela que ahora nos ocupa, Sira busca la calma y la serenidad. Sin embargo el destino, la vida tiene otros planes para ella. 

En un marco de acontecimientos históricos se moverá nuestra protagonista con metas arriesgadas en muchas ocasiones y no exentas de dolor y sufrimiento. Jerusalén, Londres, Madrid y Tánger serán los escenarios por lo que transitará esta mujer capaz de resurgir de sus propias cenizas. 

Al igual que la primera novela, me atrapó desde el primer momento, sucumbiendo a la fascinación que este personaje despierta. Gracias a esta novela he podido comprender los inicios del conflicto Israel-Palestina, para que luego digan que leyendo novela no se aprende.

La primera novela que leí de María Dueñas fue El tiempo entre costuras y me gustó tanto que cuando leí alguna otra de sus novelas, el listón estaba tan alto que me llevé una pequeña decepción. Sin embargo, con Sira ha llegado la redención. 

miércoles, 10 de septiembre de 2025

PLACER


 Hallé un nuevo placer

ni físico ni virtual.

Es un placer emocional 

que a mi mente subyuga

con una fuerza inusitada 

que desconocía tener.

Porque querer es poder 

y poder se conjuga 

en una historia selecta 

pretérita imperfecta.


Puedo inventar mis historias 

con olvidadas memorias 

y recrear un final 

que tal vez no sea real,

pero a mi alma enriquece 

y aparece esplendoroso 

ese numen generoso.

Me transporta en su palma 

y percibo al partir 

el placer de escribir. 

viernes, 8 de agosto de 2025

CENTAUROS

Hacía mucho tiempo que no caía en mis manos una novela de Alberto Vázquez-Figueroa, pero no puedo más que alegrarme que fuera justo esta. Novela histórica, mi favorita. 

En esta ocasión se nos narra las aventuras del pendenciero Alonso de Ojeda, personaje clave en la conquista del Nuevo Mundo. Alonso se embarcará con Colón en su segundo viaje llegando a ser comandante en jefe. Astuto e ingenioso logrará someter al temible cacique Canoabo. 

Tras su vuelta a España recibe una nueva misión por parte de la reina para determinar si realmente aquello es un nuevo continente o un conjunto de islas como afirma Colón. Acatando las órdenes de la reina vuelve al Nuevo Mundo con su amigo cartógrafo, Juan de la Cosa.

Juntos vivirán apasionantes aventuras y una vez más Alonso demostrará que, a pesar de su fama de espadachín sinvergüenza, es un hombre de fuertes ideales de los que no se separará a pesar de innumerables avatares. 

Alonso de Ojeda demostró ser un Gran Capitán y maestro de otros grandes conquistadores como Hernan Cortés, Pizarro o Ponce de León. 

En los últimos libros de novela histórica que he leído, hay un personaje que aparece en todas ellas, como marinero principiante, como conquistador y como rey, Francisco Pizarro.

Es una novela dinámica y apasionante. Me ha encantado.

domingo, 13 de julio de 2025

EL LATIDO DE LA TIERRA

Luz Gabás me vuelve a encandilar con esta historia de amor y lealtad a los ancestros, a la herencia y a la renuncia a dejar atrás el propio pasado. 

En esta novela no solo se abordan temas como los mencionados, sino que esta vez un crimen misterioso implicará a la pandilla de amigos de juventud que se reúnen en la vieja mansión de nuestra protagonista Alira.  

Alira se debate entre continuar con el legado de su familia o abandonar, como hicieran sus vecinos, su hogar de la infancia en una zona rural. 

La novela nos hace meditar sobre lo fugaz del tiempo, el abandono de tierras y campos en pro de "mejores" oportunidades de vida y contribuir así a lo que conocemos como la España vaciada. Mientras unos lo hacen de manera voluntaria, muchos otros ven cómo sus casas en el pueblo son expropiadas y son forzados a buscar otro futuro que no estaba en sus planes. Mientras,  otros tratan de volver a la vida rural, a cultivar campos y resucitar aquellos pueblos abandonados donde disfrutar de paz y vivir de lo que nos da la tierra. Como siempre la burocracia,  la reticencia de otros se interpondrá en muchos planes. 

En este entorno renacerán en Alira sentimientos que creía olvidados,  enfrentamientos con el pasado y a cuestionarse todo lo que para ella, hasta ese momento, había sido inmutable. 

Es la tercera novela que leo de Luz Gabás y aunque en todas sus novelas el amor siempre está presente, quizás esta me haya sorprendido por ese punto de misterio casi de novela negra que recorre sus páginas. 

Y el tiempo... pasa inexorable para todos. Cómo no identificarme con estas palabras:

"Odiaba  especialmente el momento anterior a acostarse, cuando se lavaba la cara y reconocía en ella las huellas del tiempo, el avance de la vida hacia otra etapa inquietante. El cansancio del día, las preocupaciones, el implacable envejecimiento evidente en la textura ya imperfecta de la piel y la mirada entristecida se empeñaban en alejarla de la jovencita que todavía percibía en su interior."

lunes, 7 de julio de 2025

ESPEJISMO


 En la isla de San Borondón
perdimos la inocencia 
como la hoja suelta de mi diario. 

Nos dimos un beso que nadie vio
como el espejismo 
de un oso cavernario.

Un encantamiento que desapareció 
como la isla de San Borondón.

viernes, 30 de mayo de 2025

INÉS DEL ALMA MÍA

Alguien, después de leer mi reseña sobre El rey de Perú, me recomendó la lectura de esta novela ya que también habla sobre la conquista de  América. 

En esta ocasión Isabel Allende, una de mis escritoras favoritas y de la que probablemente más novelas haya leído, nos adentra en la conquista de Chile, tierra natal de la autora. 

Inés Suárez, una joven extremeña, se embarca rumbo al Nuevo Mundo en 1537. Después de muchos años de gestiones,  recibe permiso de la Corona para ir a buscar a su marido, un soñador que creía que sería capaz de grandes hazañas como Cristóbal Colón o como Hernan Cortés. 

No consigue encontrar a su marido, sin embargo conoce a Pedro de Valdivia, maestro de campo del gobernador del Perú, Francisco Pizarro, protagonista éste junto a sus hermanos de la novela anteriormente citada. 

Juntos, Inés y Pedro, acometerán la conquista y fundación de Chile mientras su amor crece desbordante. Vivirán increíbles aventuras y lucharán contra los mapuches, gentes dispuestas a todo para defender su tierra. 

Inés le narra toda su historia a su hija, una historia fascinante que atrapará al lector. 

Una vez más, aprendí sobre la ambición del ser humano a lo largo de la historia y la crueldad de la que es capaz para imponerse; tanto unos como otros. El rey Carlos V habría dado órdenes explícitas de tratar a los nativos con bondad y llevarles el evangelio, algo que, como sabemos, no se respetó. 

Conoceremos la historia de Lautaro, líder de la resistencia mapuche o a Michimalonko, un toqui que casi destruye la totalidad de las casas de la incipiente ciudad de Santiago.

Si te gusta la novela histórica, la aventura y el amor, esta novela no te defraudará. 

Te dejo el enlace a la reseña del libro mencionado, 

El rey del Perú